![]()
Yagé es asociado con el arte de curación. Es yagé que permita el cuerpo para sanar hasta que el alma puede volar en el mundo espiritual visitar a las personas del yagé, los seres del reino de espíritus, el lugar de la morada de espíritus.
El mundo tiene muchas capas, todos ellos habitados por las personas, los animales, los espíritus. Yagé permite visitar estos reinos en la ropa del jaguar, o en la piel del anaconda o el pelo del cerdo salvaje. |
viernes, 28 de septiembre de 2012
Yaje
Datos claves
- Según la sabiduría indígena, las motivaciones de una persona al momento de tomar Yagé influyen directamente en los efectos que se obtengan durante la ceremonia y las alucinaciones que se presenten.
- Los efectos de una toma de Yagé culminan después de cuatro horas de haber ingerido la bebida. Hay casos en los que los efectos se repiten días después de haber tomado.
- Cuando un indígena que no ha perdido su conocimiento ancestral consume Yagé lo hace con varios fines: incorporar el espíritu de la planta, sanar su cuerpo, predecir el futuro, protegerse de hechizos o brujerías y proteger a su comunidad de un determinado mal.
- En Cali se han vuelto comunes las convocatorias a tomas por facebook. Algunas de ellas hacen parte de procesos serios, guiados por gente autorizada.
jueves, 27 de septiembre de 2012
Protegen santuario del yagé
Protegen santuario del yagé
Ubicado entre Putumayo y Nariño, cuenta con 10 mil kilómetros en los que se dan algunas de las especies más importantes de la medicina tradicional indígena
.
Foto: Cortesía Amazon Conservation Team..
En octubre del año pasado falleció en el Resguardo Kofán de Yarinal, Putumayo, el taita Fernando Mendúa. Dicen que rondaba los 120 años. Que era fuerte como un roble. Si no eran tantos años, eran suficientes para haberse convertido en uno de los taitas más diestros en los secretos del yagé y las demás plantas medicinales de los pueblos indígenas. Su fama se escapó de los confines de la selva y se extendió por todo el país.
Por esto su fotografía no podía estar ausente en el acto de declaración de la primera y única área en el mundo creada para conservar las plantas que hacen parte del inventario de la medicina tradicional indígena. Más de 25 miembros de la familia de los kofanes, abuelos, abuelas, adolescentes y niños, en compañía del ministro del Medio Ambiente, Juan Lozano, y la directora de Parques Naturales Nacionales, Julia Miranda, participaron en la declaración de cerca de 10.000 hectáreas como “Santuario de flora: plantas medicinales Orito Ingi Ande”.
“Con esta declaratoria nos están dando un día de vida más para nuestros abuelos”, fueron las palabras de uno de los líderes kofanes que asistió al acontecimiento, ayer jueves en el Museo Nacional y que se desarrolló en medio de danzas rituales, chicha y cánticos.
Ubicado en el suroccidente del país, en los departamentos de Putumayo (municipio de Orito) y Nariño (municipios de Funes y Pasto), sobre el flanco sur del cerro de Patascoy en el denominado piedemonte andino-amazónico, el Santuario es una de las principales despensas de plantas tan esenciales para la farmacología indígena como el yagé y el yoco.
El yagé (Banisteriopsis caapi) es la planta sagrada de las culturas amazónicas. Sus propiedades medicinales comienzan a ser estudiadas por la ciencia moderna. Para investigadores como Germán Zuluaga, de la Universidad del Rosario, puede ser la clave para el tratamiento de algunas enfermedades crónicas.
El yoco, denominado también como “la savia de la selva”, es otra de las plantas principales del parque natural. La consideran un estimulante y purgante.
Julia Miranda, directora de Parques Nacionales Naturales, insistió en el riesgo de extinción del yoco y otras plantas medicinales: “cada vez es más reducida la posibilidad de contar con áreas naturales que permitan a los pueblos indígenas.
desarrollar sus tradiciones. La efectividad curativa de las plantas medicinales depende de que éstas sean recolectadas directamente del medio natural”.
La declaratoria ha sido un esfuerzo entre el Ministerio de Ambiente y Parques Nacionales, financiado por la Embajada de Holanda, la Fundación Gordon and Betty Moore y Amazon Conservation Team.
Testimonio de un médico indígena
La Organización Nacional Indígena de Colombia, en homenaje al taita Fernando Mendúa, publicó este testimonio días después de su fallecimiento en 2007.
“Yo sé de curación, aprendí curaca por que nací con signo… mis abuelos antes saben mucho de yagé y el espíritu de ellos me cuidó y amamantó para que no me muera. Es que mis papás no me querían, me dejaron y se fueron a andar y ¡Mañana vengo, pasado mañana!, y se demoraron hasta que nunca volvieron y yo ¡Solito, solito!, en la selva vivía que casi no podía hablar. Pero un día un tigre vino como gente… se veía venir como tigre pero en la casa se miraba persona y muchos tiempos vivía ahí conmigo como mi mamá y me amamantaba y traía comida hasta que ya crecí más grandecito y entonces mi hermano me acabó de criar.
Y allá taita Ligorio, un curaca antiguo, en toma de Yagé, miró que yo iba a ser persona sabia y hizo a mi tomar mucho, mucho desde pequeño como remedio hasta enseñar muchas cosas, y ya como a los 14 años me cerré para la toma del estudio y tomaba un día sí, otro no, o seguido tres y por eso me pasaba solamente en la casa del yagé cocinando pa’volver a tomar; entonces así yo aprendí a curar y ya como de treinta a trabajar. El contó a mí que el yagé se toma hasta morir, hasta privar cuerpo, que tiene que quedar como muerto sin pensar, como en otro mundo porque espíritu de uno se va y deja vida por días… pero es que se va pa’hablar con otros espíritus pa’aprender por diez años, él no dejó a mí comer carne de sábalo, bagre, bocachico o animales con cría como danta, cerrillo. Ahora no han de querer ser curacas estos muchachos…. Mucho trabajo”.
Redacción Vivir | elespectador.com
http://m.elespectador.com/impreso/nacional/articuloimpreso-protegen-santuario-del-yage
miércoles, 26 de septiembre de 2012
Marco Teorico
EL YAGÈ.
Introduccion.
El yagé, conocido como un brebaje preparado por diversas comunidades étnicas del piedemonte andino-amazónico, asentadas desde el sur de Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia, es utilizada con fines medicinales y purgativos. Es la vid de la visión, la vid del alma, la planta medicinal famosa de región de la Amazonía. Es preparado desechando el ladrido del tallo leñoso de un bejuco e hirviéndolo con hojas del chilipanga.El Yagé es asociado con el arte de curación, permitiendo al cuerpo sanarse hasta llegar al alma que puede volar en el mundo espiritual y visitar a las personas del yagé, los seres del reino de espíritus, el lugar de la morada de espíritus. Su nombre es propio de las comunidades indígenas de la zona descrita en Colombia ,particularmente los cofanes,sionas,ingas ,coreguajes y kamsás.En los restantes países el nombre más conocido es ayahuasca, término de origen quechua que se descompone en aya: alma, espíritu; y huasca: bejuco, liana. Se podría traducir entonces, como “bejuco del alma” o “liana del espíritu”. y su preparación más difundida incluye por lo menos dos plantas: el bejuco denominado igualmente “yagé” (Banisteropsis caapi) y la planta llamada “chagropanga” (Diplopteris cabrerana), en la preparación propia del área colombiana, puesto que hacia el sur la planta asociada al bejuco en la mezcla, es la rubiácea conocida como “chacrun” (Psychotria viridis), pero el resultado es similar
Esta investigación, tiene como finalidad abarcar el concepto yagé contextualizándolo con respecto a los taitas que habitan en la ciudad de cali, En Colombia es conocido como una sustancia de identidad étnica para algunas comunidades indígenas, especialmente para aquellas que se encuentran asentadas en el departamento del Putumayo , pero actualmente ha empezado a salir de las comunidades indígenas, ya que su consumo tiene un significado y características propias, creando así la unificación de una nueva cultura a nivel urbano, sin embrago ,en Cali se ha tomado este acto sagrado, como una moda que pone en peligro la vida de los curiosos que lo prueban, por tanto expondré de manera clara los diferentes motivos que conllevan a las personas a realizar la toma del yagé, Considerada como una planta sagrada con fines terapéuticos, que en el presente hace parte de la ciencia nostica,pues a hombres, mujeres e incluso niños, este brebaje ayuda con procesos curativos, puesto que no crean dependencia .
PREGUNTA:
Cómo influye la experiencia de los taitas del yage para llevar acbo sus seremonias y ser aceptados por la sociedad caleña ?
OBJETIVO GENERAL:
Introduccion.
El yagé, conocido como un brebaje preparado por diversas comunidades étnicas del piedemonte andino-amazónico, asentadas desde el sur de Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia, es utilizada con fines medicinales y purgativos. Es la vid de la visión, la vid del alma, la planta medicinal famosa de región de la Amazonía. Es preparado desechando el ladrido del tallo leñoso de un bejuco e hirviéndolo con hojas del chilipanga.El Yagé es asociado con el arte de curación, permitiendo al cuerpo sanarse hasta llegar al alma que puede volar en el mundo espiritual y visitar a las personas del yagé, los seres del reino de espíritus, el lugar de la morada de espíritus. Su nombre es propio de las comunidades indígenas de la zona descrita en Colombia ,particularmente los cofanes,sionas,ingas ,coreguajes y kamsás.En los restantes países el nombre más conocido es ayahuasca, término de origen quechua que se descompone en aya: alma, espíritu; y huasca: bejuco, liana. Se podría traducir entonces, como “bejuco del alma” o “liana del espíritu”. y su preparación más difundida incluye por lo menos dos plantas: el bejuco denominado igualmente “yagé” (Banisteropsis caapi) y la planta llamada “chagropanga” (Diplopteris cabrerana), en la preparación propia del área colombiana, puesto que hacia el sur la planta asociada al bejuco en la mezcla, es la rubiácea conocida como “chacrun” (Psychotria viridis), pero el resultado es similar
El yagé, conocido como un brebaje preparado por diversas comunidades étnicas del piedemonte andino-amazónico, asentadas desde el sur de Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia, es utilizada con fines medicinales y purgativos. Es la vid de la visión, la vid del alma, la planta medicinal famosa de región de la Amazonía. Es preparado desechando el ladrido del tallo leñoso de un bejuco e hirviéndolo con hojas del chilipanga.El Yagé es asociado con el arte de curación, permitiendo al cuerpo sanarse hasta llegar al alma que puede volar en el mundo espiritual y visitar a las personas del yagé, los seres del reino de espíritus, el lugar de la morada de espíritus. Su nombre es propio de las comunidades indígenas de la zona descrita en Colombia ,particularmente los cofanes,sionas,ingas ,coreguajes y kamsás.En los restantes países el nombre más conocido es ayahuasca, término de origen quechua que se descompone en aya: alma, espíritu; y huasca: bejuco, liana. Se podría traducir entonces, como “bejuco del alma” o “liana del espíritu”. y su preparación más difundida incluye por lo menos dos plantas: el bejuco denominado igualmente “yagé” (Banisteropsis caapi) y la planta llamada “chagropanga” (Diplopteris cabrerana), en la preparación propia del área colombiana, puesto que hacia el sur la planta asociada al bejuco en la mezcla, es la rubiácea conocida como “chacrun” (Psychotria viridis), pero el resultado es similar
Esta investigación, tiene como finalidad abarcar el concepto yagé contextualizándolo con respecto a los taitas que habitan en la ciudad de cali, En Colombia es conocido como una sustancia de identidad étnica para algunas comunidades indígenas, especialmente para aquellas que se encuentran asentadas en el departamento del Putumayo , pero actualmente ha empezado a salir de las comunidades indígenas, ya que su consumo tiene un significado y características propias, creando así la unificación de una nueva cultura a nivel urbano, sin embrago ,en Cali se ha tomado este acto sagrado, como una moda que pone en peligro la vida de los curiosos que lo prueban, por tanto expondré de manera clara los diferentes motivos que conllevan a las personas a realizar la toma del yagé, Considerada como una planta sagrada con fines terapéuticos, que en el presente hace parte de la ciencia nostica,pues a hombres, mujeres e incluso niños, este brebaje ayuda con procesos curativos, puesto que no crean dependencia .
PREGUNTA:
Cómo influye la experiencia de los taitas del yage para llevar acbo sus seremonias y ser aceptados por la sociedad caleña ?
OBJETIVO GENERAL:
- Identificar que efectos fisiológicos, psicológicos y espirituales, produce el yagé y de que manera los taitas lo afrontan en una pinta.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS :
• Reconocer cuales son las condiciones que establece un taita para que que la persona sea apta en la participación de este ritual , Mencionando cual es el procedimiento que se lleva a cabo desde el inicio hasta el final del ritual.
• Determinar cuál es la diferencia que hay en la toma del yagé para los grupos indígenas y para la sociedad urbana. Explicando el conocimiento del yagé evidenciando por medio de experiencias de su poder fisiológico, psicológico y espiritual en la persona, con el conocimiento de los taitas.
METODOLOGÍA:
- Entrevistar a participantes de la toma del yagé y principalmente al taita Andres Cordoba residente en cali, álamos.
.jpg)
- Leer y reseñar , ideas relevantes en el documetntal de la selva amozonica a la selva del cemento y en la obra literaria yajè,el nuevo purgatorio.
- Retomar conocimientos de mi proyecto de grado basados en el yagé.De acuerdo con investigaciones del año 2000.2001,2002 y 2009.
- evidenciar la forma en la que se comporta la población indígena y la sociedad urbana, por medio de charlas con el taita Andres Cordoba.
RESULTADOS:
Respecto a esta investigación, espero dejar claro el concepto de yagé ,de acuerdo con los parámetros que se debe cumplir ,para hacer parte de este rito espiritual, con su debido procedimiento para la toma ,ya que determinare la diferencia entre la manera en la que la población indígena toma este brebaje a la forma en la que la toma la sociedad urbana, especialmente en la ciudad de Cali .
BIBLIOGRAFIA:
1.ROJAS,Enrique (2011) ."El Yagé, de toma sagrada a moda riesgosa en Cali". Domingo, septiembre 23 2012 . de http://www.elpais.com.co/elpais/cali/noticias/yage-toma-sagrada-moda-riesgosa-en-cali
2.ROJAS.Enrique. (2011)."Taita del Putumayo continúa presidiendo rituales con Yagé tras muerte de un cliente".martes,septiembre 25 de 2012. dehttp://www.elpais.com.co/elpais/cali/noticias/taita-del-putumayo-continua-presidiendo-rituales-tras-muerte-client
3. VAÑDERRAMA. Edwar (2011)".Mueren dos personas tras consumir yagé".agosto 15 de 2012. de http://www.noticiascaracol.com/nacion/video-234646-mueren-dos-personas-tras-consumir-yage
4. RODRIGUEZ.Leonardo.(2010)."Situación Jurídica de la ayahuasca (Yagé) en Colombia: Reflexión a partir de tres fuentes primarias". 10 octubre de 2012.de http://www.bialabate.net/news/situacion-juridica-de-la-ayahuasca-yage-en-colombia
5. GUTIERREZ.Jose.(2010)."Respuestas de la ciencia al Yagé".09 de septiembre de 2012.
Http://www.visionchamanica.com/plantas/etnomedicina_yage.htm
6.CORREA.Pablo.(2008).“El yagé es una planta medicinal y punto”.1 de octubre de 2012.de .http://www.elespectador.com/impreso/cuadernilloa/actualidad/articuloimpreso-el-yage-una-planta-medicinal-y-punto
7 .ZAMARA.Ernesto.(2005)."Ciudad, nuevo escenario de chamanes yageceros".4 de octubre de 2012. dehttp://www.zoomcanal.com.co/Producciones/EspejoRetrovisor/Ciudadnuevoescenariodechamanesyageceros/tabid/595/Default.aspx
Http://www.visionchamanica.com/plantas/etnomedicina_yage.htm
6.CORREA.Pablo.(2008).“El yagé es una planta medicinal y punto”.1 de octubre de 2012.de .http://www.elespectador.com/impreso/cuadernilloa/actualidad/articuloimpreso-el-yage-una-planta-medicinal-y-punto
7 .ZAMARA.Ernesto.(2005)."Ciudad, nuevo escenario de chamanes yageceros".4 de octubre de 2012. dehttp://www.zoomcanal.com.co/Producciones/EspejoRetrovisor/Ciudadnuevoescenariodechamanesyageceros/tabid/595/Default.aspx
8.DIAZ.Rosario.(2010)."TESTIMONIO SOBRE LA AYAHUASCA (YAGE) LA LIBERACION DE CONCIENCIA".7 de octubre de 2012.de http://stopsecrets.ning.com/video/testimonio-sobre-la-ayahuasca.
9.WEISKOFP.Jimmy.(2000)."yajè :el nuevo purgatorio".bogota, colombia.villegas Editores.
10.BURROUGHS.Willian.(1971)."las cartas del yajè".Bogota,Colombia.Edicione SIGNOS.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)