sábado, 13 de octubre de 2012

Taita Gregorio Criollo



en este video , logramos observar que el canto es fundamental en la toma del yage ,es necesario una unificacion entre lo espiritual y lo fisico.dentro de un perimtro sagrado pues, el ambito espiritual es fuerte y no se debe salir de la cobertura, para no ser .

Entrevista-Segundo Merado Molina. Taita.


 Merardo Molina, considera que:
1.     este rito sagrado tiene una escala simbólica, los seres venimos por evolución, y nosotros así mismo captamos, lo que Dios tiene para nosotros, nuestro dios, es el Dios de la biblia.
2.    hay dos partes la espiritual y la física.
3.     quien toma yagé por primera vez va con un objetivo y se toma a primera instancias ;otro nivel, ya va el espíritu ,quien he sido, porque soy, porque vengo,(interés espirituales no interés físico pero se encuentran un espíritu con conciencia mira diferente que un espíritu inconsciente era diferente tomar yagé en mis primeras tomas).ahora es diferente no sabemos para qué es el yagé.
4.    15 años de experiencia, sabe los compromisos que asume De acuerdo al nivel se le da lo que merece, concientizo, estudio yagè.
      5. el yagé solo puede ser preparado por hombres y por mujeres ancianas, eh hay el misterio pues                las    mujeres jóvenes no preparan,  al preparar el yagé es un momento sagrado, ejemplo: si tiene un deseo sexual, al momento de la toma puede sentir la gente lujuria.

     6. el yagé no mata. No es por sobredosis, es por mal uso.

lunes, 8 de octubre de 2012

¿Cuándo es peligroso el yagé?


¿Cuándo es peligroso el yagé? Díaz Mayorga, responde que su peligrosidad depende directamente de las condiciones en que se tome e insiste en tres puntos para tener en cuenta:

  1.  El primero, la persona debe saber qué busca yendo al ritual. "Estar informada, contar con referencias respecto a lo que va a encontrar", dice el sociólogo. 
  2. La segunda condición es que exista un marco ritual: "El yagé no se puede tomar de cualquier manera. La toma tiene que estar liderada por un conocedor, un taita que sepa cantar, porque el canto en este ritual es lo más importante, es lo que conduce la toma".
  3.  El tercer elemento de seguridad es la presencia en el ritual de alguien experto en traducir estos elementos propios indígenas a la mirada urbana. Puede ser un psicoterapeuta, por ejemplo, dice Díaz, alguien que tenga experiencia ante posibles casos de brotes psicóticos, para saber manejarlos.

Considero que,Estas precauciones muchas veces no se siguen. Se han vuelto encuentros de cientos de asistentes en los que se trata de darlo, sin considerar, por ejemplo, que para personas con determinadas enfermedades no es conveniente, como tampoco que se llegue habiendo consumido alcohol. "Es una situación que está fuera de control. Alguien tiene que meterle mano a esto para ordenarlo", dice Díaz.

El plan de fin de semana.


En algo coinciden los taitas más tradicionales y los científicos más ortodoxos: al provocar estados alterados de la conciencia (similares a los del LSD), el yagé no es un juego. Entre los indígenas, el de mayor jerarquía es quien se encarga del manejo de esta planta, y solo suele emplearla en usos terapéuticos o en momentos de toma de decisiones importantes. Pero, ahora, muchos lo buscan como experiencia de fin de semana, sin tener en cuenta el listado de advertencias que atender para antes de su toma, que van desde una alimentación liviana durante la semana anterior hasta la abstinencia sexual.

El uso desordenado del brebaje, sin que se consideren siquiera los mínimos antecedentes médicos de quien va a tomarlo, puede conducir a casos fatales como el de Santander. Los toxicólogos son radicales en el riesgo para el organismo: se puede provocar, por ejemplo, una hepatitis tóxica, por una reacción del hígado ante la bebida; en pacientes con historial de enfermedades coronarias, puede llegar a ocasionar infarto o crisis de hipertensión; para los que de base presentan trastornos mentales, como bipolaridad o esquizofrenia, también podría desencadenar episodios psicóticos; igualmente, en quienes no tienen nivelados adecuados de electrolitos -calcio, potasio, sodio, entre ellos-, puede generar efectos adversos, debido a su poder laxante.

Con seguridad, son muchos más quienes toman yagé y viven sus 'pintas' y regresan a sus casas sintiéndose aliviados de cuerpo y alma, como muchos cuentan después de sus experiencias.

"Me parece un excelente brebaje -opina Diana, quien pasó por una toma de yagé-. Prefiero llamarlo remedio. Permite descubrir enfermedades del cuerpo y corrige cuando estamos mal de comportamiento en la vida".

Pero también hay quienes no regresan de este descubrimiento, por ignorancia y por falta de quién les advirtiera sobre las precauciones, al enfrentar al llamado 'bejuco del alma', que, según los chamanes, todo lo ve, incluso lo que hay dentro de la persona".

El uso de esta bebida sagrada indígena puede resultar letal. No es un divertido plan turístico de fin de semana.
 MI OPINION:
Es que el yage es una bebida sagrada , que se debe tomar con seriedad, no debe ser una burla o un plan de curiosidad, es necesario saber como se debe estar mentalmente para poder , hacer parte de este ritual sagrado.

domingo, 7 de octubre de 2012

Una Forma De Conocimiento

CONDICONES PARA SER APTO PARA LA TOMA DE YAJE.


  • Tener conciencia del por que lo va  a tomar.
  • asumir todas las consecuencias, en el momento de la toma.
  • dejar fluir todo, sin cuestionarce.
  • ser aprendiz , deacuerdo a su nivel.
  • no tomarlo por curiosidad.
  • Abstenerce sexualemnte.
  • En el caso de las mujeres. no tener el periodo.
  • tener en claro que enfermedades tiene, para ver si puede consumir la bebida.( explicar si toma droga )
CUAL ES EL PROCEDIMIENTO ?
  • Descripcion del yaje, sus indicaciones , efectos internos y externos del brevaje, en que instancia es purgante, o medicamento.
  • Hacer un criculo donde se reunen todas las personas, se echa sahumerio y chondu .
  • Se presenta ante los taitas.
  • Decir alguna,contraindicacion medica.
  • Tomar el brevaje.
  • pasa a sentarce o acostarce en un punto determinado, en reposo.
  • Espera Sus Sintomas, deacuerdo con el fin con el que fue.( variables ).
  • momento de la pinta o el viaje astral.- resultado de lo buscado.
  • opcional: deacuerdo a la persona se puede dar una o dos tomas mas de yaje.
  • se termina con el circulo ,sin que se salga del perimetro.
  • se despide, hasta la proxima toma.

Consumo urbano


El yajé es una sustancia alucinógena, que ha sido usada desde tiempos inmemoriales en las comunidades indígenas de Sur América con fines místicos, adivinatorios y religiosos. Enla actualidad, esta sustancia empieza a salir de los contextos indígenas y se filtra en el contexto urbano, en donde su consumo se reviste de un significado y características propias. En el presente estudio se analizan las motivaciones asociadas al
consumo de yajé en el contexto urbano. Para tal fin se diseñó una escala de evaluación de motivaciones, la cual fue validada por jueces y aplicada a 40 personas de la ciudad de Bogotá (Colombia) que han consumido el yajé en dos o más ocasiones. También se realizaron entrevistas semiestructuradas a cuatro
de los sujetos participantes, con el fin de complementar y enriquecer la información obtenida por la escala.
Se encontró que en este grupo de personas las principales motivaciones que impulsan a que el consumo de yajé se repita son las de tipo terapéutico a nivel emocional, en donde el sujeto espera obtener tras el consumo bienestar psíquico, caracterizado por sentimientos de tranquilidad, paz interior, y claridad
mental, así como resolver el estancamiento y encontrar soluciones y alternativas de manejo a situaciones personales.

sábado, 6 de octubre de 2012


Yagé y libertad religiosa

El rechazo de las prácticas ancestrales nocivas se refleja en las leyes promulgadas 

para prevenir y castigar, entre otras barbaridades, la mutilación genital femenina, el matrimonio precoz y el infanticidio de niñas.


¿Cuál es la libertad que ejercen reales o supuestos chamanes cuando suministran a quienes a ellos acuden dosis de yagé, la sustancia tóxica utilizada en sus ceremonias por algunos indígenas colombianos?

Muchos afirmarán que ese brebaje se ingiere dentro de actividades rituales, y que el Estado —por ser incompetente en materia religiosa— carece de atribuciones para prohibir su consumo ceremonial. Con mucho respeto por tal parecer, creo que el ejercicio de la libertad de religión no puede invocarse para justificar actos mediante los cuales se lesiona la vida o la integridad de otras personas.


Fuente: www.elcatolicismo.com.co

El derecho internacional de los derechos humanos ha fijado su atención en ciertas prácticas tradicionales cuyos efectos son dañinos. “Toda agrupación social —se lee en un folleto de la ONU— tiene prácticas y creencias culturales tradicionales y específicas, algunas de las cuales pueden ser beneficiosas para todos los miembros, mientras que otras pueden ser perjudiciales…”.

El rechazo de las prácticas ancestrales nocivas se refleja en las leyes promulgadas para prevenir y castigar, entre otras barbaridades, la mutilación genital femenina, el matrimonio precoz y el infanticidio de niñas. Todas esas costumbres lesivas surgen, directa o indirectamente, de sistemas de creencias mágicas o religiosas que nunca son cuestionados por la mayoría de sus adeptos. Esto, sin embargo ni las vuelve inocuas ni las hace tolerables.

Según los tratados de derechos humanos la libertad de manifestar la religión no es absoluta. Dicha libertad podrá ser legalmente limitada cuando ello sea necesario para proteger los derechos de los demás, o para tutelar ciertos bienes superiores, como la salud pública. Son, por lo tanto, legítimas las normas de rango legal que prohíben conductas antijurídicas observadas entre los miembros de una comunidad religiosa.

El Tribunal Supremo de los E. E. U. U. ha declarado constitucionales las leyes dictadas con el fin de penalizar el empleo de animales venenosos en el culto. Esas leyes se expidieron porque dentro de la secta pentecostal de los manipuladores de serpientes —la Church of the Lord Jesus —muchas personas habían muerto al ser mordidas por las víboras de cascabel que tocaban en el curso de aterradores servicios. (Interpretando a la manera fundamentalista un versículo del evangelio de Marcos, los jefes de la secta todavía enseñan que los reptiles no dañan a los verdaderos creyentes).

Las razones que tiene el legislador para prohibir la manipulación de culebras letales en asambleas religiosas son —está muy claro— las mismas que le asisten para no tolerar el uso ritual de jugos o caldos cuya ingestión provoca estragos en la mente y en el cuerpo de los consumidores. Una bebida como el yagé, que causa intensos desórdenes en el sistema nervioso central y arruina el hígado, debe figurar en el catálogo de las drogas ilegales. Nada justifica la distribución de sustancias nocivas en el desarrollo de ceremonias chamánicas.

A la prohibición del yagé se opondrán, de seguro, los que en seguimiento del relativismo ético propugnan el respeto incondicionado por toda manifestación de identidad cultural. Para los sustentadores de ese destructivo relativismo las peculiaridades religiosas siempre deben ser mantenidas, aunque impliquen la comisión de acciones injustas. Si por ellos fuera habría que permitir, en nombre del pluralismo, la incineración de la viuda en la pira funeraria del marido, el infanticidio de niños gemelos y otras prácticas inspiradas por antiquísimas irracionalidades.

A los relativistas culturales debe recordárseles que del derecho a la libertad religiosa no hace parte la libertad de intoxicar.

miércoles, 3 de octubre de 2012



Reseña:


Jimmy weiskopf  nacido en , “el barrio latino del condado de Manhattan “ realizo estudios de historia moderna en las universidades de Columbia ( nueva york ) y Cambridge; veterano de la prensa en Colombia ,  ciudadano colombiano nacionalizado, autor de la obra literaria “yagé :el nuevo purgatorio”, donde describe su testimonio en el cual tiene una  vivencia con yagé ,la planta sagrada de los indígenas de la amazonia , mundialmente conocida por sus poderes curativos y visionarios .esta obra literaria resume las experiencias del autor con ese remedio milagroso como le llama el , como con sus principios de tradición indígena y sus últimas investigaciones botánicas y antropológicas, este texto no es para nada ficción , es el relato autentico de vivencias ,en el cual   desea que el lector sienta: terror,  dicha,  poesía  y el  humor de sus encuentros con el mundo de los espíritus. El fin de esta reseña básicamente es dejar en claro dos ideas: la primera es describir una típica comunidad  yajecera  describiendo su cultura, donde se revelan sus costumbres; y como segunda idea a trabajar, es la narración del autor que comprende sus fascinantes viajes interiores y su confrontación con la sociedad indígena. 


Como primera idea a trabajar el autor revela las vivencias de una típica comunidad yagecera que presenta una cultura estructurada y tradicional, weiskopf  ha descrito, “el sacerdote toma el yagé para sanar a un enfermo con el soplo .por largo rato sigue soplando para alejar los males” (2000; 321). Se hace claro que la comunidad tiene una serie de costumbres, ya que, no en todas las tomas de yagé es necesario que sea otro el intermediario para llegar a la sanación o para el espanto de espíritus malignos, este relato hace dar evidencia de que se maneja una costumbre, que ellos creen necesario que sea, esta es la tradición de la tribu de los cofanes.


la narración del autor  sobre  sus experiencias ,en sus viajes fascinantes , la confrontación y aceptación de la sociedad indígena para con él, hace parte de la segunda idea trabajar, puesto que en su libro , hay una parte autobiográfica en la cual cuenta como ha sido su paso respecto al mundo del yagé y quienes le conforman , donde el autor ha escrito: “ para seguir el esquema del argumento basado en mi experiencia personal, prefiero contraerme en otro aspecto de la cuestión ,que tiene que ver con la extraordinaria manera en que los espíritus se manifiesta en las visiones que llegan a l tomador en el trance”(2000;35), donde es evidente que el revela lo vivido y se relaciona con el mundo exterior incluyendo al otro , mediante el brebaje del yagé , donde los espiritus se manifiestan y la sociedad indigena , le respalda en este acto espiritual.


En conclusión, los Grupos indígenas de la amazonía colombiana pudieron conservar y mantener algo de sus prácticas de chamanismo, que se basan en el consumo del yagé, su planta más preciada.
De estos grupos se reconocen los siguientes: los kamsá, del Valle del Sibundoy; los siona, habitantes del río Putumayo; los cofanes, del río Putumayo, San Miguel y Guamuez; los coreguaje, localizados sobre las márgenes del río Orteguaza; uitotos, del río Caquetá y sus afluentes; los ingas, del Valle del Sibundoy y Mocoa. El yagè es una experiencia que en este caso para el autor es desde un punto de vista personal y también con un estudio hacia sus grupos étnicos yageceros, para encontrar mas información sobre este interesante tema invito a que lea  yagè un camino un puente de espiritualidad , escrito por el taita andres escobar.

martes, 2 de octubre de 2012

UNA EXPERIENCIA DE LA SELVA A LO URBANO

Yagé, la planta Sagrada de los indígenas del Amazonas

Grupos indígenas de la amazonía colombiana pudieron conservar y mantener algo de sus prácticas de chamanismo, que se basan en el consumo del yagé, su planta más preciada.

De estos grupos se reconocen los siguientes: los kamsá, del Valle del Sibundoy; los siona, habitantes del río Putumayo; los cofanes, del río Putumayo, San Miguel y Guamuez; los coreguaje, localizados sobre las márgenes del río Orteguaza; uitotos, del río Caquetá y sus afluentes; los ingas, del Valle del Sibundoy y Mocoa. 

La introducción del yagé al medio citadino ha sido elogiada y vituperada. Ésta planta sagrada para algunas culturas cumple con su función de generar en el que la consume estados alterados de conciencia. No se sabe con exactitud cuál etnia es la poseedora original del conocimiento de la planta ni tampoco cuál la trajo a la ciudad. La crónica e investigación de Jimmy Weiskopf, titulada: Yajé, el nuevo purgatorio, cuenta que las tomas urbanas empezaron en Bogotá. Estudiantes de antropología de la Universidad Nacional iban a las comunidades y eran invitados al ritual por el chaman. A mediados de los 80 es cuando se tiene referencia de la primera toma de yagé. De ahí en adelante, el fenómeno creció lentamente hasta el punto que se hacen tomas cada quince u ocho días.


Los indígenas les atribuyen las enfermedades al mundo de los espíritus y, a través del efecto del trance producido por el yagé, pueden penetrar a ese mundo que, para ellos, es el real, un mundo donde descubren la raíz de la enfermedad, su causa y posible cura. Por eso, en los rituales de yagé hacen sanaciones. 



Las visiones que genera el efecto de la planta son llamadas pintas, de ahí la inspiración artística para la elaboración de sus artesanías. Esto demuestra la importancia cultural de la planta en su manifestación material. El bejuco del alma Ayahuasca, como la llaman en Ecuador y Perú, quiere decir, el bejuco del alma o el bejuco de los muertos; en Brasil se le conoce como cappi, y en Colombia, yagé. Su nombre genérico es Banisteriopsis. La harmalina es su principal alcaloide. 



Germán Zuluaga Ramírez, en el texto Cultura del yagé, un camino de indios, afirma que es un potencial antidepresivo para uso en psiquiatría. El bejuco es cortado fresco, se tritura, puede ser mezclado con otras plantas que los aborígenes llaman hermanas. Luego se pone en una olla a hervir durante ocho horas hasta que la bebida quede lo suficientemente concentrada.



En Medellín (Colombia) las tomas no tienen fechas definidas, cuando el taita puede venir, se realiza. Los taitas más conocidos que vienen a la ciudad son: Florentino, Juan Bautista, Domingo, Luis Portilla, y del Ecuador, Tunky Alvino. 

Testimonio

Un Testimonio
La toma 

El sabado 01 de julio, en la noche, fui invitada a una toma de yagé, en La Union Nariño. Era la primera vez que tomaba la planta de la que tanto había escuchado hablar. La cita era a las 6:00, en la casa de un amigo de mi hija. Llegué puntual y salimos en el bus que nos condujo a una finca cercanaal pueblo. 40 o 50 personas esperaban al taita

El taita llegó. Todos estábamos reunidos en una Eran las 9:30. La fogata estaba encendida. El taita Alirio, de una comunidad indígena , sacó sus herramientas: a un báculo de poder elaborado con semillas, un ramo de hojas de viento y otras cosas que no pude identificar. 



Sus rasgos aborígenes evocaban la selva; su voz, con el acento que conocemos como pastuso, se escuchó cuando dijo: buenas noches para todos. Respetando la religión de cada uno, le vamos a pedir primero que todo a Diosito que el remedio nos cure de todas las enfermedades que tenemos en el cuerpo y en el alma. 



Rezamos un Padre Nuestro. Era un ritual de la luz y, por eso, cada uno tenía una velita encendida a la cual le haría una petición. El taita Florentino sacó un frasco que contenía un aceite de plantas recolectadas en la selva. Nos dio unas gotas en las palmas de las manos, que después de frotarlas, nos las aplicaríamos en el cuerpo. El olor era dulce. 
Dijo que el que quisiera hacer peticiones en público podría hacerlo con confianza. Algunos las hicieron, con el favor de Jesucristo, el Divino Niño o la Virgen María. El sincretismo del ritual era sorprendente. 



Hay cinco clases de pócimas qué depende de cómo se corta el bejuco o se mezcla con las demás plantas hermanas, se denominan: cielo guasca, loro guasca, curi guasca y culebra guasca. 

El taita emitía sonidos de animales, soplos silvestres que, según supe, eran para llamar a los espíritus del bien. Después de que todos tomamos, el taita, junto a cuatro yacegeros experimentados que lo acompañaban, musitaba canciones de la madre tierra, al agitar su báculo para producir un cascabeleo de semillas, que parecía como un río, no corriendo, si no caminando paso a paso. 



Como a los 20 minutos escuché los primeros que vomitaban. Ya había empezado a sentir escalofríos y, en la finca, no hallaba lugar dónde relajarme. Todo era confuso. Cerraba mis ojos y empezaba a ver lices de colores, figuras cosas muy hermosas. Las plantas hablaban, y yo vomitaba todo el contenido de mi estomago, en un momento senti una presencia muy poderosa y yo sabia que eres el maestro Jesus el que me estaba visitado, me pedia que me arrodillara y me humillara ante su presencia me pedia quedejase mi sobervia, llore mucho y le pedi perdon por todo lo malo que habia hecho en mi vida, luego vi muchas cosas mas muy hermosas.

Cuando al fin logré evacuar el áspero sabor de la bebida desapareció el escalofrío. Fue un vómito agradable. Escuchaba los lamentos de un señor que decía que no lo dejaran morir. Hallé sosiego cuando entré a recostarme en mi sleeping en la habitación que me asignaron, donde había tres personas dormidas. Mis ojos se cerraban automáticamente, pero seguía despierta, viendo la película de mi vida en colores. 



Había pasado lo tenebroso de las serpientes y los tigres. En ocasiones, veía el paraíso más bello y, de repente, un nuevo telón aparecía, oscuro, lúgubre, inexplicable. Todo era tan abstracto que buscarle significado parecía absurdo. Conciente de esa película interna e individual, observaba mi mente: tan inquieta y tan imparable de pensar. Eso podría decirse que fue lo que descubrí: el ruido constante que mantenemos dentro y no nos damos cuenta. 



Los monjes tibetanos dicen que sólo en estados de interiorización o de meditación, es cuando empezamos a escuchar la amalgama de símbolos, mensajes y voces que viven en nuestro pensamiento. Cuando aterrizaba de ese loco viaje se armonizó mi interior de una manera amorosa. Ya no me importaba que hubiera tanto desconocido. Entendía que cada uno estaba en su vuelo y que, aunque algunos no tomaran la chuma (cuando se está bajo el efecto del yagé) de manera espiritual, también estaban en sus búsquedas.



Deduje que la decoración del lugar que, al principio, me había parecido abigarrada y caprichosa, era producto de las pintas de sus moradores. Los indígenas ancianos se quejan porque dicen que ya no hay taitas. Pero creo que algo de su magia quedó y se manifiesta en sus rituales chamanicos. Es natural que también haya charlatanes. En la llamada nueva era cabe un sinfín de personajes que aprovechan la debilidad o la fortaleza de otros, se hacen pasar por curanderos sin saber nada y crean un modo de vida para sobrevivir en la ciudad. 



Lo que es rescatable de todo este proceso es que los indígenas tratan de adaptarse con sus tradiciones para pervivir en el contexto de la globalización y nos recuerdan algo tan sencillo como cuidar la naturaleza y valorar la diversidad cultural de Colombia.

lunes, 1 de octubre de 2012

Usos Medicos



Usos Los médicos:

 indígenas tradicionales cuidan esta planta con la que establecen una relación de simbiosis, en donde el beneficio del ser humano es la conciencia y el conocimiento de la selva, cuyo espíritu lo sanará. Con la misma elaboran la poción amazónica conocida como ayahuasca o purga.Preparación de la ayahuasca.Los médicos indígenas cosechan esta planta que al ser cortada recibe la denominación de "palo", y preparan con ella la purga, un brebaje cocinado durante más de diez horas, mezcla de tronco deBanisteriopsis caapi con hojas de chacruna (Psychotria viridis) o de Diplopterys cabrerana. Si bien es cierto que la mezcla con la chacruna es de las más habituales, la variabilidad en la composición de la ayahuasca es muy amplia. Con todo, su componente de referencia básico será la liana Banisteriopsis caapi.El brebaje, de color café, olor madera, sabor extremadamente amargo y seco, tiene propiedadesenteógenas que afectan directamente a la conciencia, o a la capacidad de explicar el entorno, el tiempo y la propia percepción del cuerpo. Mentalmente puede producir un estado de conciencia muy lúcido y visiones que los instruidos pueden interpretar o vivenciar.La Psychotria viridis aportaría a las infusiones de ayahausca, en su caso, la molécula dimetiltriptamina o DMT. Si se atiende a la escasísima concentración de DMT que estas plantas aportan a la infusión resultante en comparación con los niveles estándar de psicoactividad probados para la ingesta oral del DMT, se advierte la complejidad farmacológica de esta infusión y se comprenderá el por qué de su escasa toxicidad. Algo similar cabrá decir de los IMAOs ingeridos que, utilizados como antidepresivos en psiquiatría, requieren de un uso muy prolongado. Existen diferentes variedades a las que se atribuyen diferentes usos, especialmente en lo que se refiere a la relación médico-paciente y a las diversas situaciones en que se prepara y consume.El efecto de la purga medicinal con la ayahuasca es, en general, descrito como mareo, con abundantes y constantes vómitos, dependiendo del estado de quien se trate, puede desencadenar defecaciones.Algunas etnias usan la corteza fresca o seca para producir un efecto estimulante moderado al masticarla.La ayahuasca tiene un origen milenario entre las culturas del Amazonia de PerúBolivia y Brasil, siendo los grupos étnicos de los Urarinas y los Shipibo Conibo del Perú algunos de los más importantes representantes de su uso y práctica en sus ceremonias y ritos de curación desde tiempos muy antiguos. Los chamanes o médicos shipibos (por su rango de menor a mayor: Junes, Onayas, Murayas y Mutsarawas) herederos del conocimiento ancestral de las diferentes mezclas, preparaciones y usos del ayahuasca, utilizan estas combinaciones de plantas por diferentes motivos, determinando las plantas que agregan según el efecto u objetivo buscado, pudiendo ser ritual, ceremonial o curativo, o dependiendo la enfermedad a tratar.El derecho al uso de esta planta, considerada una medicina sagrada por las cosmovisiones y tradiciones ancestrales de los pueblos originarios de las selvas sudamericanas, está exclusivamente limitado a aquellos sujetos que han recibido las instrucciones para su adecuada administración. Dichos conocimientos provienen de una tradición que ha subsistido por milenios. Existen testimonios de su mala utilización, especialmente si esta es usada fuera se sus contextos tradicionales, en casos en que causó serios problemas de salud, generalmente de orden anímico, en personas que han utilizado la ayahuasca sin estar debidamente capacitados o dotados para hacerlo.El ayahuasca es legal en muchos estados, debido a su uso étnico tradicional y a su rol en algunas religiones modernas, tales como el Santo Daime, culto originario de Brasil.El ayahuasca ha mostrado ser una una terapia muy efectiva en el campo de la psiquiatría y la psicología, en el tratamiento de la depresión y la ansiedad, así como con problemas de personalidad y la esquizofrenia. Problemas los cuales son los mismos que los médicos tradicionales nativos tratan solo que con otros nombres tales como el susto o el miedo.Estudios modernosActualmente en Perú y en todo el mundo se encuentran instituciones con equipos mixtos de chamanes nativos y médicos psiquiatras y psicólogos que trabajan en conjunto las terapias con ayahuasca, así como investigadores de medicina moderna como el chamanismo , que han estudiado a fondo la forma y mecanismos de acción de los alcaloides activos de la ayahuasca y sus conexiones con la cosmovisión y religiosidad de los pueblos originarios de esta tradición y otras culturas del mundo, como la egipcia, considerando imprescindible el nexo con la experiencia fisiológica y la experiencia espiritual que existe en los estados que provoca el ayahuasca y su alcaloide activo visionario (DMT). En su caso es la primera investigación seria y oficial hecha enEstados Unidos con una metodología científica y profesional. Actualmente se encuentra rodando un documental en Perú y otras locaciones sobre este trabajo.

Reseña: Dos Visiones Diferentes


 William Seward Burroughs escritor estadounidense y artista experimental. Nació en Saint Louis (Missouri), y terminó sus estudios en la Universidad de Harvard en 1936 y Allen Ginsberg un poeta  estadounidense nacido en Paterson, New Jersey, narran su viaje por la selva amazónica realizado en la busca del yajè ,que al encontrarlo empiezan con un diario en el cual expresan ,cada situación vivida en el dia a dia en el libro titulado “las cartas del yajè” .esta reseña tiene como finalidad enfocarce en una perspectiva personal , donde los que describen lo sucedido no son expertos, son simplemente practicantes inexpertos en un pricipio,luego de tantos episodios terminan hablando desde un punto de vista mucho mas amplio y claro.manejare dos ideas pricipalmente: la primera es las experiencias y enfoques de Burroughs y segundo seria las experiencias y enfoques de  beat,de esta forma determinaremos que a pesar de que cada persona es un mundo diferente hay similitudes y diferencias, durante este proceso espiritual.



Para comenzar, las experiencias y enfoques de Burroughs fueron de grado en grado , el no adquirió su conocimiento en un corto tiempo, su proceso fue largo y podría decirse que lento, él dice: “ideal para gastarles una broma a mis amigos”(1971;7),la primera vez que escucho el termino yagé y sus efectos pensó en jugar una broma y no le tomaba con la seriedad que se debe asumir al consumir esta bebida sagrada, pero después de toma tras toma , que el antes decía arriesgarse fue adquiriendo un conocimiento con el cual , se arrepiente de haber pensado en primera instancia como juego, diciendo: “la selva verde y la roja puesta del sol, se mezclaban con un lugar familiar, desde ese momento rectifique mis ideas sobre el yagé”.,(1971;18) ya en este momento el rumbo de su vida cambia totalmente y empieza a tomar muy enserio este tema y llegar al punto de ser unos de los taitas más reconocidos de Colombia.



Por otra parte, la experiencia y enfoque que le dio Ginsberg al yagé fue más maduro, desde el momento en el que se dio cuenta de su existencia, pues creía que una bebida sagrada, para una comunidad indígena merecía ser sagrada, puesto que los indígenas son muy respetuosos en sus creencias, son celosos ante el tema y a él se le hizo atractivo, A lo cual él ha descrito: “lo tome y confirme todo lo que había escuchado de ese misterioso YAGÈ” (1971; 79). Es claro darse cuenta que, tan solo en esta frase el, ya sabía que era pero no había tenido la oportunidad de probarlo, al hacerlo confirmo que tan sagrado brebaje tiene los efectos que el ya de ante mano sabia y que con su propia experiencia confirmo.



Finalmente, este relato fue en base a experimentar sin una necesidad espiritual de fondo. Pero los autores de dieron cuenta el verdadero efecto que produce este brebaje sagrado , que más que un querer saber que es, es un saber el porqué , de nuestra existencia, mas adelante y mediante la lectura de otra de sus tantas experiencias logro evidenciar que este es un acto sagrado y sumo respeto, para tener más información sobre este interesante , pero misterioso tema invito a que observe el video las pintas del yagé , realizado por los taitas Andrés Croaba y José Criollo, por que como ellos dicen las visiones no son para todos, somos procesos diferentes.